
Programa de Historia Oral
En el marco del proyecto “Memorias Sociales y pasado reciente en Nicaragua " Investigación, Divulgación, Formación y Proyección Social” financiado por COSUDE y ejecutado por la UCA a través de la Vicerrectoría General de la Universidad, el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales (IICS) y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), surge la oportunidad de crear un Programa de historia oral (PHO).
El PHO nace en abril 2022 y desde su nacimiento se ha dedicado a la recopilación, digitalización y transcripción de testimonios orales y audiovisuales de la población Nicaragüense que exponen sus vivencias en las diversas crisis que atraviesa y ha atravesado el país desde fines del siglo XX hasta principios del siglo XXI.
Durante su transcurso, el PHO, también se ha dedicado al proceso de creación de una sección web dentro de la pagina del IHNCA con el objetivo de conservar los testimonios de vida de los narradores ya que reúnen un legado de gran interés para la historia de nuestra comunidad.
El proceso creación del archivo de registros orales, se obtuvo con el levantamiento de entrevistas realizadas a personas de diversas edades y sexo, así como también en la selección de historias y autobiografías de 32 alumnos entre los años 2020 y 2021.
El objetivo de la creación del Programa de Historia Oral dentro del IHNCA es la recuperación y preservación de la vivencia cotidiana y de momentos históricos trascendentales, desde la voz, de los sin voz, para que las futuras generaciones puedan comprender las estrategias usadas en diferentes tiempos ante diferentes acontecimientos.
Actualmente el Programa de Historia Oral-IHNCA se encuentra en desarrollo y aspira a constituirse como un ente dinamizador de proyectos de investigación, elaboración de fuentes para la historia oral, un espacio formativo-académico para los estudiantes de la UCA y difusor de bibliografía especializada.
Con la creación de Programa de Historia Oral-IHNCA, pretendemos contribuir a la recuperación de la memoria y a la revalorización de la palabra, de la vida cotidiana y la experiencia vivida en el pasado, y así contribuir al enriquecimiento de las generaciones que generarán cambios en nuestra sociedad.